
Lejos estuvo de imaginar el escocés Mike Dalrymple (GM4SUC), que suproyecto planteado en el invierno de 1997 a la AYR, Amateur Radio Groupde su país, se transformaría en poco más de una década en uno de loseventos más importantes de la radioafición mundial.
Mike propuso que aprovechando la primavera en el hemisferio norte, sefijase el tercer fin de semana de agosto de cada año para promoveractividades radiales desde los numerosos faros del Reino Unido.
Esa primera edición contó con 11 expediciones a faros escoceses y de laIsla de Man, consiguiéndose en total casi un millar de comunicados. Peroal año siguiente ya la fecha se transformó en internacional eintercontinental al agregarse la activación de faros de Dinamarca,Alemania, Francia y Sudáfrica. Pero sería 1999 el que marcaría un notable crecimiento al registrarse laparticipación de grupos de radioaficionados de 36 países desde 204 farosy balizas. Esa edición marcó por primera vez la participación de laradioafición argentina desde los Faros Río Negro, Punta Mogotes y CaboVírgenes. La idea se fue perfeccionando, estableciéndose como objetivofundamental del evento promover la conciencia pública de los faros y lanecesidad de su conservación y restauración. Al mismo tiempo, medianteel servicio de la radioafición fomentar la buena voluntad internacional. Se dispuso que solamente podrían participar operadores con licenciaoficial, fomentando la presencia visible en los faros o sus cercanías,procurando el máximo de exposición de nuestra actividad, dentro de loposible participando al periodismo, y si las autoridades lo permitiesen,al público en general, tratando de subrayar el paralelismo en el aspectointernacional entre estos monumentos históricos, muchos de ellos yacentenarios, y la radioafición. En el año 2000 fueron 4 los faros nacionales presentes: Punta Mogotes,San Jorge, Cabo Blanco y Quequén. Al año siguiente, 2001, la cifra se elevó a 7: San Antonio, PuntaMédanos, Martín García, Beauvoir, Punta Mogotes, Mar Chiquita y Quequén.
En el 2002 debutó el Faro Recalada, el más alto de sudamérica, con elpor entonces recientemente creado Grupo DX Bahía Blanca. Tambiénsalieron Claromecó, San Antonio, Cabo Vírgenes y Quequén, 5 en total
sobre 318 de todo el mundo.
El 2003 marcó el despegue de la presencia argentina: 14 sobre 370.
En el 2004 la cifra siguió aumentando: 20 de 385.
En el 2005 fueron puestos en el aire 19 de 382.
En el 2006 participaron otra vez 19 sobre 377.
En el 2007, 21 de un total de 380.
En el 2008 se registró la cifra record de 30 faros y balizas argentinossobre 406, incluyendo la Baliza Camino en el Golfo de San Matías.
En el 2002 debutó el Faro Recalada, el más alto de sudamérica, con elpor entonces recientemente creado Grupo DX Bahía Blanca. Tambiénsalieron Claromecó, San Antonio, Cabo Vírgenes y Quequén, 5 en total
sobre 318 de todo el mundo.
El 2003 marcó el despegue de la presencia argentina: 14 sobre 370.
En el 2004 la cifra siguió aumentando: 20 de 385.
En el 2005 fueron puestos en el aire 19 de 382.
En el 2006 participaron otra vez 19 sobre 377.
En el 2007, 21 de un total de 380.
En el 2008 se registró la cifra record de 30 faros y balizas argentinossobre 406, incluyendo la Baliza Camino en el Golfo de San Matías.
En el 2009 tomaron parte 22 de 443 de todos los continentes.
Y el pasado fin de semana en la edición 2010, hubo 15 presenciasargentinas de un total de 447. Elúnico faro de la costa atlánticarionegrina fue el San Matías, ubicado en proximidades del puerto de SanAntonio Este. Hasta allí llegó un equipo del Radio Club Grupo DX BahíaBlanca integrado porOsmarMargoni (LU8DWR), Néstor Somoza (LU4DBP),Williams Marchant (LU4DBT) y Carlos Almirón (LU7DSY), quienes contaroncon la colaboración de Hernán Alonso (LU6VAC), únicoradioaficionadosanantoniense activo. En total se realizaron 376 comunicados en foníaen las bandas de 80, 40 y 20 metros y 34 en modos digitales en 20metros, lo que hace un total de 410 contactos con todo el mundo. Si bien la propagación resultó inestable y por momentos con alto nivelde ruido en las bandas, se pudo efectuar intercambio con estaciones deEstados Unidos, Canadá, México, Puerto Rico, Venezuela, España,Portugal, Italia, Inglaterra, Alemania, Rusia, Armenia y Japón. Asimismo con faros de Sudáfrica, Nueva Zelanda, Ukrania, Polonia, con 5faros de Chile, 3 de Uruguay y con el resto de los faros argentinosdesde el Faro Stella Maris, faro fluvial ubicado en el Río Uruguay hastael Faro Magallanes en Tierra del Fuego. Cabe destacar que la entidad organizadora solamente acepta los faros ybalizas reconocidos oficialmente por cada país y que figuran en suscartas náuticas. Contrariamente a lo que sucede en elhemisferio norte, a losradioficionados argentinos agosto nos ofrece el crudo invierno, connieve, fuertes vientos, lluvias,caminos intransitables, que transformanal Encuentro en un desafío que acrecienta el espíritu de aventura y ponea prueba la capacidad operativa de cada uno de los participantes,mientras millares de colegas desde sus estaciones particulares intentanla "caza" de faros en las distintas bandas y modos que establece lareglamentación.
Y el pasado fin de semana en la edición 2010, hubo 15 presenciasargentinas de un total de 447. Elúnico faro de la costa atlánticarionegrina fue el San Matías, ubicado en proximidades del puerto de SanAntonio Este. Hasta allí llegó un equipo del Radio Club Grupo DX BahíaBlanca integrado porOsmarMargoni (LU8DWR), Néstor Somoza (LU4DBP),Williams Marchant (LU4DBT) y Carlos Almirón (LU7DSY), quienes contaroncon la colaboración de Hernán Alonso (LU6VAC), únicoradioaficionadosanantoniense activo. En total se realizaron 376 comunicados en foníaen las bandas de 80, 40 y 20 metros y 34 en modos digitales en 20metros, lo que hace un total de 410 contactos con todo el mundo. Si bien la propagación resultó inestable y por momentos con alto nivelde ruido en las bandas, se pudo efectuar intercambio con estaciones deEstados Unidos, Canadá, México, Puerto Rico, Venezuela, España,Portugal, Italia, Inglaterra, Alemania, Rusia, Armenia y Japón. Asimismo con faros de Sudáfrica, Nueva Zelanda, Ukrania, Polonia, con 5faros de Chile, 3 de Uruguay y con el resto de los faros argentinosdesde el Faro Stella Maris, faro fluvial ubicado en el Río Uruguay hastael Faro Magallanes en Tierra del Fuego. Cabe destacar que la entidad organizadora solamente acepta los faros ybalizas reconocidos oficialmente por cada país y que figuran en suscartas náuticas. Contrariamente a lo que sucede en elhemisferio norte, a losradioficionados argentinos agosto nos ofrece el crudo invierno, connieve, fuertes vientos, lluvias,caminos intransitables, que transformanal Encuentro en un desafío que acrecienta el espíritu de aventura y ponea prueba la capacidad operativa de cada uno de los participantes,mientras millares de colegas desde sus estaciones particulares intentanla "caza" de faros en las distintas bandas y modos que establece lareglamentación.
Por Carlos Almirón (LU7DSY), Presidente Radio Club Grupo DX Bahía Blanca
No hay comentarios:
Publicar un comentario